top of page

 Exhibiciones 

A través de la calle Real:
Armando Silva

1983

Hecho originalmente  formato sonoviso  en el año 1984, es el primer trabajo de Armando Silva en explorar la ciudad desde la fotografía. El eje narrativo es la Carrera Séptima y se recorre desde la Calle 1ra hasta la 127 donde entonces terminaba la ciudad, describiendo distintos estilos arquitectónicos  para evidenciar una tipología según épocas y lugares. Desde lo colonial pasando por la independencia, Inglés, moderno, Californiano  y posmoderno  de la entrada a Unicentro por la emblemática  Séptima.

 

Espacios y fantasmas populares

1982

Se explora  en la década de los 80’s la  arquitectura, el diseño, la publicidad  o plaza de mercado  de carácter popular en formato de sonoviso. Este  documento  tiene la propiedad de investigación música pues se edito “in crescendo”,  se  inicia con sonidos lejanos  y la percusión poco a poco va dominando la escena para producir mayor impacto  audiovisual  en el espectador. Se inspira en la música del canto popular napolitano.

El dialecto en las paredes de la U.N

1983

A inicios de los años 80’s, cuando Armando Silva regresó de Italia de estudiar filosofía y estética (con U Eco y E Garroni),  influenciado por los movimientos políticos y artísticos antisistema que allí se daban ( Lotta Continua y otros) descubre que en su Universidad Nacional se gestaba también un movimiento grafiti de base estética que de inmediato conectó con arte visual , lo que luego en el nuevo mileno va a ser el arte urbano y público. Este sonoviso inédito, por estar perdido por varios años, se vuelve a revalorar  en la historia del graffiti pues fue el mismo Silva el que con base en esos mismos acontecimientos va a escribir una primera teoría del grafiti que da cuenta del paso de la  consigna panfletaria  al nuevo territorio del arte, lo que describe en un libro que igual se tornó clásico: “ la Ciudad imaginada”, ( 1986, Universidad Nacional e Colombia) con portada hecha por el maestro Alejandro Obregón, que vino a ser la única pintura grafiti de este artista, que también se exhibirá.

Álbum de
famillia

1996

El estudio de Álbumes de familia  de Bogotá, Santa Marta, Medellín y Nuevas York , adelantados por Armando Silva como tesis doctoral en la Universidad de California 1996, se ha convertido en modelo de estudios sociales desde la fotografías domésticas en varios países En la exposición se presentan  muestras de estas fotos desde el siglo XIX al XXI como emblema de la vida domestica recogidos por mujeres, ya sean madres , hijas o abuelas,  quienes mostraban  sus propias fotos contando sus historias. Mereció el premio la mejor tesis doctoral  de los Estados Unidos en California de alumnos extranjeros.

 

Se incluye un video de 3 minutos sobre  presentación que hizo uno de los filósofos más importantes del siglo XX y XXI, Jacques Derrida,  su asesor de estudios,  sobre la obra de Armando Silva en  Family  Photo Album .

Exposición fotogtáfica

2000 al 2015

Se invitaron algunos aristas que expresan asuntos de una Bogotá bella o inmunda,  entre nuevos iconos del cachaquismo y originalidades urbanas con una lente precisa y suspicaz de Susana Carrier, o una muestra de esta ciudad irreal y extraña en la mirada imaginaria de las 6 PM de Madelaida López,  mezcladas con fotos de Bogota imaginada en sus momentos de vida diaria de Guillo Santos, Laura Silva,  Camilo George o  Armando Silva . A su vez se presenta un video de fotos de rostros de Bogotá que hizo el fotógrafo alemán Alexander Honory en el año 1999 quien con  la misma distancia y luz y enfoque en cada una de las 714 imágenes logra un paisaje visual y humano de la diversidad urbana de esta urbe, editados luego con una presentación de Armando Silva. Se concluye con una pintura de Fernando Muñoz que da cuanta, con su estilo de combate al poder, de lo que ocurrió en el Bogotazo del 48, pero proyectado en el futuro imaginado.

Bogotá Terror:
Lisa Palomino

2015

Los últimos años en Bogota han visto aumento de los miedos ciudadanos dejando en claro un paradigma de horror en calles y espacio públicos  como modeladores de conductas ciudadanas. Pero como lo muestra la fotógrafa e investigadora visual Lisa Palomino,  nada como el TM para descubrir el escenario de horror bogotano,  en donde suceden las conductas más infames y desconsoladoras. En su documental usa estrategias, voces entrecortadas y ruidos mismos de la urbe; su autora expone residuos de Bogotá que van armando la escena de un objeto que en una época fue orgullo ciudadano y ahora es el símbolo de lo indeseado y temible.

Bogotá VideoClips:
IECO

1999 al 2003

Desde el Instituto de Estudios  en Comunicación de la  UN -  IECO- en la década de los 90’s se inicia un trabajo llamado “representaciones paralelas” que consistía en expresar en videos de un minuto alguna escena urbana y pasarla por los medios como un forma de devolverle a los ciudadanos reelaborada, algún hecho o figura  que incidiera en la opinión publica. Cruzar una calle y morir en el intento, un metro que nunca se hace, o mercado persa en las busetas, son ejemplo de estos esfuerzos embrionarios de lo que  venía como arte público. Así el equipo de Betty Quiñones, William Silva, Guillo Santos, organizaron estas muestras con apoyo de directores como Mady Samper o Paula Gaitán y de escritores como Carlos José Reyes , JM Moreno Duran y Armando Silva. Este proyecto se ha retomado y en el nuevo mileno otros autores mujeres, como Lisa Palomina y Madelaida López entarán a actualizar esta visiones  de ciudad imaginada.

Estaciones de Sonido:
Mauricio Bejarano
Guillermo Santos
Angel Becasino
Angel Marin

2000 al 2015

Los sonidos de la ciudad han sido motivo de interés en las ciudades imaginadas por lo que se decidió presentarlos en series; desde aquellos que ya no existen como los del tren o campanas de iglesias al compás, recogidos por Maurico Bejarano o los gritos y arengas por radio de la época de Gaitán compilados por Guillo Santos o los nuevos ruidos  de la calles estrechas y agitadas, centros comerciales o del transporte público de Lisa Palomino. En conjunto se muestran como parte constitutiva de la identidad urbana de Bogotá.

Columnas periodísticas:
Armando Silva

1988 al 2015

El Tiempo inicia su primera columna dedicada a la ciudad con una escrita por Armando Silva  sobre los voceadores la ciudad que  ya no están: las mujeres “compro botella” , los hombre de “tiepetador” o “se arreglan ollas Express”. Pero la columna  se vuelve periódica con la denominación de Ciudada Imaginada y  las páginas de cultura migran a columnas de opinión, registrando el carácter urbano ya no sólo de Colombia sino del mundo.  Por ahí circulan la tecnologías, el arte, la publicidad , los medios, lo fantástico de la vida diaria,  el terror de los  ataques contra NY en el 2001 o los anhelos de paz y su simbologías o los desastre de Bogotá bajo los gobierno de izquierda. Al verlos en conjunto tenemos una filosofía de los ciudadanos de los últimos años . Ximena Betancourt, alumna de Silva, se laza con libro de diseño experimental, preparado para mostrar una selección de estos escritos.

bottom of page